La importancia del aprendizaje cooperativo

Cooperación

   Acabo de finalizar un curso de formación on-line titulado: “El Aprendizaje Cooperativo”, dirigido por Manuel Chamorro. El Curso hacía referencia a la necesidad de realizar algunos cambios metodológicos para que los docentes sigan las directrices que nos marca la actual sociedad y, así, no quedar enquistados en una educación excesivamente tradicional.

   No obstante pienso que esos cambios metodológicos no tienen porqué ser radicales sino que lo ideal sería un aprendizaje basado en la combinación del modelo tradicional con el innovador como principio de complementariedad, un principio que permite determinar el valor educativo de las distintas formas o modelos de enseñanza y que permita construir la práctica educativa más adecuada.

   Por ello, considero necesario que el profesor, previamente, tenga que realizar un análisis de las prácticas de aprendizaje que viene utilizando en el aula para ver si siguen siendo necesarias o no. Así, el profesor, tendría que mantener las prácticas actuales que sean válidas como: análisis de concepciones previas, elaboración de proyectos, trabajo en equipo del profesorado, relación familia-centro…Modificar algunas prácticas: definir y seleccionar actividades…Incorporar algunas prácticas nuevas: analizar las tareas que el profesorado propone a sus alumnos, desarrollar tareas compartidas en el curriculum formal o informal…Ahora añadimos que esas consecuencias nos obligan a sustituir el tradicional eclecticismo de la práctica (todo vale con el fin de hacer lo de siempre) por un principio de integración.

   En este sentido pienso que el aprendizaje cooperativo puede ser un método válido para conseguir un mejor aprendizaje de nuestros alumnos. Antes de entrar en detalle conviene saber lo que se entiende por aprendizaje cooperativo. El aprendizaje cooperativo es el sistema que emplea el profesor en el aula o fuera de ella con grupos diversos que pretenden, mediante su trabajo activo, preparar conocimientos y actividades por ellos mismos utilizando, para ello, todo tipo de material didáctico (libros, enciclopedias, Internet…) para su posterior comunicación a sus compañe ros y al profesor.

   En un principio nos podemos encontrar con algunas dificultades y reticencias por parte de los alumnos ya que la mayoría de alumnos que quieren estudiar, que están motivados para ello y que tienen una buena capacidad, prefieren trabajar solos. Los que no quieren estudiar, no lo hacen de ninguna de las maneras. Además, muchas personas, y también algunos profesores y profesoras, piensan que, de alguna forma, organizar equipos cooperativos dentro de la clase es ir contra corriente: la sociedad actual es cada vez más competitiva e individualista, cada uno va a lo suyo y busca su propio interés, y a algunos no les importa prescindir de los demás con tal que ellos consigan su objetivo.

   A pesar de estas reticencias iniciales pienso que el trabajo cooperativo permite que los alumnos se impliquen en una variedad de procedimientos que antes estaban reservados al profesor como: la planificación de las tareas, la búsqueda y selección de todo tipo de recursos, etc. Todo ello, produce entre los alumnos, un mayor grado de responsabilidad respecto de su propio aprendizaje y el de sus compañeros.

   El aprendizaje cooperativo produce, además, una seguridad en los alumnos que acaba fomentando la participación de los más tímidos e inseguros en el trabajo conjunto y la distribución equitativa del turno de palabra. Al comunicar el educando sus esquemas cognitivos relacionados con el contenido tratado, va reestructurándolos y recibiendo la retroalimentación necesaria para conseguir y completar sus puntos de vista. Al impulsar conductas prosociales hace que estos alumnos eviten los conflictos y se ayuden mutuamente en la resolución de los problemas planteados.

   El trabajo cooperativo es una poderosa herramienta de integración, que contribuye a compensar situaciones de exclusión social, promueve relacio nes multiculturales positivas reforzando los vínculos entre los alumnos que proceden de diversas etnias o grupos sociales distintos. También contribuye al aumento de la cantidad y calidad de las interacciones entre alumnos, lo que fomenta el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas y habilidades de trabajo en grupo. Estas interacciones constantes potencian entre los alumnos actitudes de apertura, amistad y confianza, que derivan en el acercamiento e integración entre los compañeros.

   Para conseguir unos buenos resultados dentro del aprendizaje cooperativo hemos de partir de una motivación intrínseca, basada en la satisfacción y el gozo por incrementar los conocimientos propios y los de los demás. Hemos de procurar buscar un contexto de interdependencia positiva, en que los alumnos se apoyan, se ayudan y alientan el esfuerzo para conseguir una plena motivación entre todos los componentes del grupo. Por el contrario, cuanto más indiferentes son los compañeros y menos se preocupan de si rinden o no, menos será la motivación y aprenderán también menos.

   Además de conseguir que los alumnos estén bien motivados hemos de procurarles todo tipo de materiales para que, ellos mismos, vayan buscando los recursos y medios que necesitan para la realización del trabajo planificado previamente. Si les falta material didáctico el trabajo cooperati vo quedará, lógicamente, incompleto y cundirá el desánimo en el grupo. También el profesor ha de procurar que trabajen todos los alumnos y que ninguno de ellos “viva” a costa de los demás.

   En definitiva, sin descartar por completo el sistema tradicional, individual y competitivo que pienso sigue siendo necesario para que cada alumno adquiera un nivel cultural básico, hemos de procurar insertar algunas nuevas metodologías como la denominada Aprendizaje Cooperativo que, bien llevada a cabo, puede proporcionar a nuestros alumnos una serie de beneficios dentro de su propio aprendizaje.

   Existen cientos de técnicas de aprendizaje cooperativo informal dirigidas a la consecución de metas muy concretas y a corto plazo y que pueden durar desde varios minutos a una sesión de una hora. De todas ellas yo me decanto por estas dos que expondré a continuación y que se pueden aplicar perfectamente en el aula:

   A) Uno para todos. Esta técnica informal basada en los análisis experimen tados por Pere Pujadás Maset me parece muy interesante ya que muchas veces los alumnos tienden a aburrirse en clase a la hora de realizar la actividad de forma individualizada. Pienso que esta técnica podría contribuir a la motivación de los alumnos al poder hablar entre ellos de una actividad determinada para ponerse de acuerdo en las respuestas a las preguntas indicadas por el profesor.

   Para llevar adelante esta técnica informal el profesor ha de marcar previamente una serie de objetivos como que los alumnos han de responder a preguntas, ejercicios o actividades determinadas, teniendo en cuenta el procesamiento adecuado de la información así como la cooperación y ayuda entre todos los alumnos de cada grupo para aclarar dudas y corregir errores.

   Una vez marcados estos objetivos el profesor formará pequeños grupos de alumnos (unos cuatro o cinco) buscando la heterogeneidad entre sus miembros. Después el docente propone a los alum nos una serie de ejercicios que irán trabajando en cada grupo consensuando la respuesta y asegurándose que todos comprendan la forma de realizarlo y no debemos de pasar al ejercicio siguiente hasta que todos los alumnos hayan entendido el ejercicio anterior. La recompensa o calificación obtenida por ese alumno, será la misma para el resto del equipo.

   Esta técnica, denominada Uno para todos, me parece importante porque permite que los alumnos que han comprendido la actividad tengan la oportunidad de construir una representación más completa y profunda del mismo ( a través del procesamiento de la información) y, además, los alumnos que no lo han comprendido, recibirán la ayuda y las aclaraciones necesarias para interiorizarlo (gracias a las explicaciones de sus compañeros).

   B) Lectura compartida. Esta técnica informal ideada por María Jesús Alonso me parece muy interesante. En primer lugar porque los alumnos han de saber leer correctamente en voz alta y entender lo que leen.

   La lectura compartida consiste en que un miembro del equipo lea el primer párrafo. Los demás deben estar muy atentos, puesto que el que viene a continuación (siguiendo, por ejemplo, el sentido de las agujas del reloj), después de que su compañero haya leído el primer párrafo, deberá explicar lo que éste acaba de leer, o deberá hacer un resumen, y los otros dos deben decir si es correcto o no, si están o no de acuerdo con lo que ha dicho el segundo.

   El estudiante que viene a continuación, es decir, el segundo –que acaba de leer el resumen del segundo párrafo-leerá seguidamente el segundo párrafo, y el siguiente (el tercero) deberá hacer un resumen del mismo, mientras que los otros dos (el cuarto y el primero) deberán decir si el resumen es correcto o no. Y así sucesivamente, hasta que se haya leído todo el texto.

   Para la aplicación correcta de esta técnica informal hemos de tener en cuenta que la ronda la debe iniciar un alumno o una alumna distinta, para que todos los miembros del equipo tengan la oportunidad de ser los primeros en intervenir.

   El alumno o la alumna que hace el resumen de lo que acaba de leer su compañero o compañera debe hacerlo con sus propias palabras y sin volver a leer el texto.

   Finalmente, el resto de los miembros del equipo han de intervenir confirmando, matizando o corrigiendo el resumen oral que acaba de hacer el compañero o compañera de la lectura que otro u otra había hecho de un párrafo del texto.

   Me he decantado por señalar estas dos técnicas informales porque, además de parecerme las más interesantes, las he llevado a cabo en clase con mis alumnos de ESO. Pienso que la experiencia ha sido positiva ya que mostraron interés por estas actividades y discutían entre sí sobre las cuestiones planteadas consiguiendo responder, de forma acertada, a muchas de ellas.
Benedicto Cuervo Álvarez

   BIBLIOGRAFÍA.
-ABAD, M. y BENITO, M.L. (Coords.): Cómo enseñar junt@s a alumnos diferentes: aprendizaje cooperativo. Zaragoza: Egido Editorial. 2006.
-AGUIAR, N. y BRETO, C. : “Aprendiendo y enseñando a vivir en la escuela”. A Abad, M. y Benito, M.L. (Coords.): Cómo enseñar junt@s a alumnos diferentes: aprendizaje cooperativo. Zaragoza: Egido Editorial. 2006
-AINSCOW, M.: Necesidades especiales en el aula. Madrid: UNESCO. Narcea. 1995.
-ALONSO, M. J. y ORTIZ, Y.: «Del cuaderno de equipo al método de proyectos», Cuadernos de Pedagogía, 345. 2005.
-BATISTA JIMÉNEZ, E.: Lineamientos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje 2007.
-COLL, C.: “Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar”. Infancia y Aprendizaje, 27/28. 1984.
-DÍAZ-AGUADO, M. J.: Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Pirámide. 2003.
-DURAN, D.: Tutoria entre iguals. Processos cognitivorelacionals i anàlisi de la interac tivitat en tutories fixes i recíproques. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Bar celona, Departament de Psicología de l’Educació. 2002.
-ECHEITA, G. y MARTÍN, E.: «Interacción social y aprendizaje». A C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comp.): Desarrollo psicológico y educación. Vol. III. Madrid: Alianza. 1990.
-FABRA, M.L.: Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona: CEAC. 1992.
-FERRERO GRAVIE, R.: Nuevas alternativas de Aprendizaje y Enseñanza. Madrid Trilas. 2007.
-GÓMEZ, C., GARCÍA, A. y ALONSO, P.: Manual de TTI. Procedimientos para apren der a aprender. Madrid: Editorial EOS. 1991.
-GONZÁLEZ, P.: «Comunitat d’Aprenentatge Ruperto Medina de Portugalete». Guix, 263. 2000.
-HERNÁNDEZ, F. y VENTURA, M.: La organización del currículum por proyectos de trabajo. Barcelona: Graó/ICE. 1992.
-JOHNSON, D. W., JOHNSON, R. T. y HOLUBEC, E. J.: El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós. 1999.
-JOHNSON, R.T. y JOHNSON, D.W.: «Una visió global de l’aprenentatge cooperatiu». A Suports. Revista Catalana d’Educació Especial i Atenció a la Diversitat, vol. 1, núm. 1. 1997.
-KAGAN, S.: Cooperative Learning. San Clemente: Resources for Teachers, Inc. 1999. -KAGAN, S. «Kagan Structures and Learning Together. What is the Difference?». Kagan Online Magazine. http://www.kaganonline.com/KaganClub/ FreeArticles.html. 2001.
-LINARES, J. E.: El Aprendizaje Educativo. (En PDF)
-MARTÍ, E. y SOLÉ, I.: “Conseguir un trabajo en grupo eficaz”. En Cuadernos de Pedagogía, nº 255. 1997.
-MELERO, M.A.; FERNÁNDEZ, P.: “El aprendizaje entre iguales: el estado de la cuestión en Estados Unidos”. En Fernández, P., Melero, M.A. (comps.): La interacción social en contextos educativos. Madrid: Ed. Siglo XXI. 1995.
-OVEJERO, A.: El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU. 1990.
-PARRILLA, A.: El profesor ante la integración escolar: «Investigación y formación», Capital Federal (Argentina):Ed. Cincel. Pere Pujolàs: Introducción al aprendizaje cooperativo. 1992.
-PIAGET, J. Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel. 1969.
-PUJOLÀS, P.: Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Octaedro-Eumo. 2004.
-PUJOLÀS, P. y LAGO, J.R.: “La organización cooperativa de la actividad educativa”, a Bonals J. y Sánchez-Cano, M. (Coords.): Manual de asesoramiento psicopedagógico. Barcelona: Graó. 2007.
-SERRANO, J.M., y CALVO, M.T.: Aprendizaje cooperativo. Técnicas y análisis dimensional. Murcia: Caja Murcia Obra cultural. 1994.
-STAINBACK, S. B.: («Components crítics en el desenvolupament de l’educació inclusiva». A Suports. Revista Catalana d’Educació Especial i Atenció a la Diversitat. Vol. 5, núm. 1. 2001.
-STAINBACK, S.; STAINBACK, W. y JACKSON, H. J.: «Hacia las aulas inclusivas», en Satinback, S. y Stainback, W (1999), Aulas Inclusivas . Madrid: Narcea. 1999.
-STAINBACK, W. y STAINBACK, S. : Aulas inclusivas. Madrid: Narcea. 1999.
-STAKE, Robert E.: Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Bar celona: Editorial Graó. 2006.
-TRAVER MARTÍ, J.A.; RODRÍGUEZ FELIU, M; CAÑO LLORENS, J.M.: La Carpeta del Equipo: una herramienta para ayudar a trabajar en grupos cooperativos. 2008.

   WEBGRAFÍA
cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/…/aprendizaje. htm
dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/apr_coop.pdf
fernandotrujillo.es/wp-content/uploads/2010/05/AC_libro.pdf
giac.upc.es/PAG/giac_cas/giac_que_es.htm
http://cife-ei caac.com/docs_publicacions/3)Pujol% C3%A0s,% 20 P.% 20 (2008)%20El%20aprendizaje%20cooperativo
https://docs.google.com/document/d/1ammYmwhRPUtc97

Haz clic para acceder a Aprendizaje%20cooperativo.pdf

http://www.rieoei.org/expe/1723Fernandez.pdf» http://www.rieoei.org/expe/1723Fernandez.pdf
iesjsegrelles.edutictac.es/…/Aprendizaje%20Cooperativo%20_%20Investi…
innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_coop.pdf
justificaturespuesta.com/category/aprendizaje-cooperativo/
http://www.cepvi.com/articulos/inteligencias-multiples.shtml
«http://www.csi-csif.es/andalucia/…/MARIA%DEL%MAR_VERA_1.pdf» http://www.csi-csif.es/andalucia/…/MARIA%DEL%MAR_VERA_1.pdf
«http://www.inteligenciaemocional.org/ie_en…/elaprendizajecooperativo» http://www.inteligenciaemocional.org/ie_en…/elaprendizajecooperativo. htm
http://www.jrotero.org/files/files/LAB-A-TFEIAC.pdg
«http://www.madrid.org/dat_capital/upe/…/AprendizajeCooperativo2012» http://www.madrid.org/dat_capital/upe/…/AprendizajeCooperativo2012. pdf
http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/…/re34911.pdf?…
«http://www.muskizkoikastola.com/…/13%20aprendizaje%20cooperativo%20» http://www.muskizkoikastola.com/…/13%20aprendizaje%20cooperativo%20…
«http://www.studygs.net/espanol/cooplearn.htm» http://www.studygs.net/espanol/cooplearn.htm
http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany/_pdf/txt/AprCoo04.pdf
——-
Otros temas relacionados:
Juegos para la cooperación y la paz
Los temas trasversales en el aula: la educación para la paz.
Otros artículos de REFORMAS
Temas interactivos de AUTOEDUCACIÓN
El aprendizaje cooperativo.

Enviar a un amigo

Deja un comentario