
Quizás sea una de las virtudes más difíciles de inculcar y vivir por distintos motivos. La otra cara de la moneda es la autoridad. Para que exista autoridad debe existir obediencia.
El problema se plantea principalmente en que el concepto de autoridad se presenta como potestad de mandar y ello hace que: socialmente se considera la obediencia como un ataque a la propia libertad y suponga un gran esfuerzo hacerse obedecer.
Para poder educar propongo plantear la autoridad como un servicio a los hijos y como algo que se gana con el prestigio. Cuando los padres mantienen una lucha por ser mejores ganan autoridad ante los hijos y por ello les resulta mas fácil educar.
Planteo una serie de preguntas que pueden ayudar a los padres a ejercer la autoridad como un servicio a sus hijos y conseguir inculcar la obediencia:
– ¿Pienso que obedecer, en mi trabajo, en mi vida social supone una negación de mi libertad?
– Por medio del deporte, los juegos, etc todo aquello que requiere un reglamento se puede inculcar el amor a la obediencia ¿aprovecho esos momentos con mi hijo para ir explicándole para que sirve obedecer?
– Cumplidos los cinco años de edad, ¿combino la exigencia con la explicación, dando razones para obedecer a mi hijo? Por ejemplo el amor a sus padres.
– Ejerzo la autoridad con firmeza, buscando y exigiendo que el hijo obedezca a la primera, o por comodidad digo las casas y no exijo su cumplimiento?
Aníbal Cuevas. http://anibalcuevas.blogs.com/ser_audaces/
Otros temas relacionados:
La obediencia de los hijos entre los 6 y los 12 años
¿Por qué algunos niños no comen?
Otros artículos sobre DISCIPLINA
CD con 4 programas educativos: Técnicas de estudio (1 y 2), Lecturas escolares y Cuatro operaciones.
Enviar a un amigo
Muy bueno
Gracias
Ana María
Me gustaría puedieran manejar temas de peleas entre iguales, egocentrismo y egoismo en chicos de edad media 8 y 13 años, cuando se supone ya pasaron la edad crítica del yo y solamente yo.
Me cuesta trabajo entender que hacer para evitar estas disputas. Por favor y mil gracias