Experiencia: Las ventajas de la expresión corporal


   Un profesor onubense desarrolla una unidad didáctica basada en la mímica y la pantomima

 

   La presente experiencia es una unidad didáctica sobre expresión corporal, más concretamente para desarrollar mediante la mímica y la pantomima el autoconcepto, la autoestima y el desarrollo de actitudes positivas hacia la comunicación corporal, dirigida a alumnos y alumnas de tercer ciclo y sexto curso en la materia de Educación Física.

   La expresión corporal es una de las grandes olvidadas de la Educación Física, pese a ser uno de los aspectos más completos (se puede desarrollar prácticamente cualquier aprendizaje) de la misma.

   Con esta unidad pretendo aportar mi granito de arena hacia este bloque de nuestra área así como ofrecer alternativas para profesores que las necesiten.

   La unidad didáctica, bajo el título “Soy un truhán, soy un señor”, se desarrolla en tres sesiones, inicialmente, adaptables a cuatro, cinco o seis en función de los alumnos/as participantes, de ciclo 3º y 6º curso.

   A modo de justificación personal apuntaré que es necesario llevar a cabo esta unidad didáctica por dos motivos. El primero, vinculado a las relaciones sociales: los chicos y chicas están en constante proceso comunicativo; para ello utilizan la comunicaron verbal, olvidándose muchas veces de la importancia de la expresión corporal para desarrollar una comunicación efectiva. Es por ello que mediante esta unidad didáctica pretendemos que los chicos y chicas sean conscientes de su valor y consigan con ello establecer relaciones sociales mas positivas.

   El segundo motivo está relacionado con la salud. Mediante la expresión corporal podremos desarrollar diferentes mecanismos que eliminan el estrés, como puede ser la risa. Además, conseguiremos mejorar el autoconcepto y por lo tanto también la autoestima, previniendo la aparición de enfermedades tales como la anorexia y la bulimia.

   La experiencia mantiene relación con el Decreto 105/92, que contempla y establece como “objetivos etapa”: “comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas”.

   Este objetivo trata de ubicar los fenómenos lingüísticos en contextos comunicativos donde se integren diversidad de códigos y se desarrollen no sólo aquellas funciones más relacionadas con el conocimiento y comprensión de la realidad, sino con su recreación, su dimensión lúdica y la capacidad para crear nuevas realidades, nuevos mundos posibles.

   Asimismo, como “objetivos área” contempla: “utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas, estados de ánimo, y comprender mensajes expresivos de ese modo”.

   Este objetivo viene a subrayar la dimensión comunicativa que el movimiento posee y que deberá desarrollarse en relación con otros códigos y lenguajes. En ello están implicadas capacidades de expresión y comprensión mediante códigos corporales y gestuales, integrando aspectos lúdicos y creativos. Estas capacidades han de desarrollarse en contextos que supongan un enriquecimiento de las posibilidades de comunicación de los alumnos a través de sus propias ideas, sentimientos y experiencias vividas.

   En el apartado de contenidos, el movimiento constituye un elemento más de la realidad que contribuye de forma fundamental a su conocimiento. Supone la presencia de una gran cantidad de estímulos que enriquecen las posibilidades corporales dentro de una estructura espacio-temporal de la que se derivan una gran cantidad de nociones asociadas: sentido de dirección, orientación, simetría, planos, volúmenes, duración, frecuencia, ritmos y diferentes relaciones topológicas básicas.

   Los alumnos y alumnas deberán explorar diferentes posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo, utilizándolos en danzas, mimos, representaciones, etc., apreciando la calidad del movimiento y los diferentes componentes del mismo. Así mismo deberán participar en situaciones que supongan comunicación con otros, utilizando los recursos motrices y corporales con espontaneidad. La adaptación del movimiento a tiempos determinados supone ajustes corporales a diferentes ritmos variados, bailes, etc. uniendo la música, el movimiento y la propia expresividad en relación con actitudes, sensaciones y estados de ánimo.

   Los conceptos y procedimientos citados anteriormente implican actitudes que propician la valoración y apreciación de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo y la disposición favorable ante la calidad del trabajo propio y del grupo.

   Entre los objetivos didácticos de la experiencia figuran: Conocer la mímica; reconocer la presencia de la comunicación no verbal en la vida diaria; conocer la vida de Juan Ramón Jiménez; ubicarse y moverse en el espacio en relación con referencias formadas por personas dinámicas; utilizar el cuerpo y los materiales disponibles para expresar agrado o desagrado; elaborar mensajes corporales y transmitirlos a través del movimiento; desarrollar confianza y seguridad en sí mismo; respetar y valorar las opiniones de los demás respecto de uno mismo, y participar de manera activa y creativa en la creación de personajes.

   La experiencia presenta entre sus contenidos, en el plano conceptual, los siguientes: Posibilidades del cuerpo expresivo y comunicativo en diferentes manifestaciones; comunicación no verbal y sus códigos; conocimiento del lenguaje corporal en el día a día; el lenguaje corporal (centros corporales de expresión, gestos y posturas, sentimientos); el mimo y la pantomima, como manifestación del lenguaje corporal, y su origen, historia y evolución.

   Entre los contenidos en el plano procedimental destacan: Posibilidades del movimiento en el espacio; posiciones y posturas básicas de mimo; gestos y posturas que expresen diferentes sensaciones y estados de ánimo; recreaciones de situaciones que tengan como base diferentes estados de ánimo; creatividad en el uso de los materiales, e improvisaciones de escenas sobre propuestas de personajes y situaciones.

   En el plano actitudinal, los contenidos destacados son: Desarrollo de actitudes positivas ante la escenificación; perdida de la timidez; desarrollo del autoconcepto y la autoestima; asunción de roles diferentes a los habituales; valoración y aceptación de las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo; respeto hacia las opiniones de los compañeros hacia uno mismo; critica positiva y respetuosa de los compañeros, y actitud positiva y participación en el trabajo corporal; adquisición de creatividad e imaginación como cualidades positivas.

   Interculturalidad

   En el apartado de temas transversales, la experiencia, de entre los que nos da la administración, se relaciona principalmente con la cultura andaluza (conocer a una de las personalidades más importantes de Andalucía, Juan Ramón Jiménez, potenciando el arraigo y la inquietud respecto de nuestro entorno); educación para la salud (uso de la mímica para eliminar estrés y enfermedades asociadas, así como para establecer relaciones con los demás permitiéndonos desarrollar un buen equilibrio psicofísico), y coeducación (potenciar la igualdad de sexos mediante la inversión de los papeles tradicionales de hombre/mujer).

   La experiencia mantiene relaciones asimismo con otras áreas, como

   Lengua (mediante el uso del lenguaje no verbal y el acceso a la lectura),

   Arte y Música (uso de coreografías, la música, el ritmo), y con otras unidades didácticas, puesto que la expresión corporal esta presente en todos los campos de la educación.

   En el plano metodológico, guiándonos de la clasificación de Mosston y Answorth (1993) usaremos la resolución de tareas como estilo de enseñanza, basado en una estrategia en la práctica global y una técnica de enseñanza indagativa. Ello no quita para que, como recoge Sáenz-López (1997), en momentos puntuales podamos usar cualquier otro estilo.

   Atención a la diversidad

   Como ejemplo de adaptaciones propongo:

   Tenemos una alumna que se desplaza en silla de ruedas pero con buena movilidad del tren superior: no necesitara más adaptación que familiarizarse bien con el patio y los materiales que vamos a usar.

   Un alumno padece un déficit visual con perdida de la visión periférica, por lo que solo ve la parte central y sin definición clara: necesitara que los apuntes que les aportemos tengan la letra mas grande, familiarizarse con el terreno y los materiales a usar y un alumno que le haga de guía o apoyo. En la actividad en la que tienen que leer los labios el podrá acercarse mas y en caso de no conseguir éxitos el compañero susurrara a la vez.

   Una chica padece diabetes tipo 1. La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía. La insulina es el factor más importante en este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las células. (La insulina es una hormona segregada por el páncreas, una glándula grande que se encuentra detrás del estómago). Esta chica debe inyectarse la insulina por lo que es del tipo I. Antes de cada sesión se hará un control y si esta en los niveles normales o un poco superiores participara sin problemas. En caso de que este un poco baja le daremos un alimento de los aconsejados por el medico. Y en caso de gran bajada o subida avisaremos a los padres y a urgencias, según nos ha recomendado su medico.

   Un chico presenta obesidad: participara con normalidad en las actividades y juegos a su ritmo.

   La evaluación será formativa por lo que se ponderaran todos los instrumentos para discernir la consecución de los objetivos

Cuando /
A quien Alumno Profesor Proceso
Antes Observación directa, conocimiento previo Conocimiento previo
Durante Registro anecdótico Registro anecdótico, reflexión, preguntas.
Final Examen (ver Anexo II)

   Actividades

   Entre las actividades a desarrollar destacaremos:

   Puesta en común de gestos: Acompañado de explicaciones sobre la importancia del gesto haremos una recogida de gestos conocidos por todos en grupo. Después, por parejas, crearan un código de gestos propio que mostraran a los demás.

   Me gusta o no me gusta: Por parejas se les pide que pregunten al compañero qué es lo que más y menos les gusta sobre diferentes temas: Comidas, deportes, hobbys, estudios… variantes con materiales.

   Leer los labios por parejas: Por parejas, cara a cara, intentaran decir frases sin ruido, se trata de leer los labios del otro. Irán cambiando los papeles y las parejas. Se puede hacer en forma de juego de adivinar en grupo.

   ¿Dónde estamos?: Por grupos. El MEF dice un lugar donde nos encontramos, por ejemplo: en la carretera. Todos los alumnos deberán convertirse en elementos que podemos encontrar allí: semáforos, coches, peatones, motoristas, etc. La imaginación de cada uno es infinita. Los grupos mostraran su trabajo a los demás después de ensayar un par de minutos (el tiempo de ensayo será poco para incentivar la improvisación). En primer lugar lo haremos sin material y después con material. El material servirá para imaginar cualquier cosa.

   Deportes en mímica y cámara rápida: Por parejas. Se trata de imitar los gestos de diferentes deportes en cámara rápida. Los alumnos escenificarán lo que hacen delante de los demás. Después se analizarán los gestos entre todos.

   Deportes en mímica y cámara lenta: Por parejas. Se trata de imitar los gestos de diferentes deportes en cámara lenta. Los alumnos escenificarán lo que hacen delante de los demás. Después se analizarán los gestos entre todos. Es ideal para escenificar el deporte del tenis o el ping pong por parejas

   No soy yo: nos distribuimos por el espacio desplazándonos como nos de la gana e imitamos a un compañero sin que se de cuenta. Cuando este se de cuenta debemos cambiar de compañero.
Las profesiones: Por parejas tendrán que adivinar uno la profesión que interpreta el otro. También se puede hacer en grupos de cuatro o gran grupo.
Juego de las acciones: Se distribuyen los bancos por toda la clase, en cada uno de ellos se ponen dos tarjetas en las que se explica el tipo de acción que se debe representar con una situación concreta. La clase se divide en parejas o tríos. Estos deben pasar por todas las tarjetas e ir representándolas todas. Todos los grupos trabajan a la vez pero en su espacio.
¿Dónde estamos?: Por grupos. El MEF dice un lugar donde nos encontramos, por ejemplo: en un estadio. Todos los alumnos deberán convertirse en elementos que podemos encontrar allí: balones, jugadores, entrenadores, publico, vendedores, cámaras,… La imaginación de cada uno es infinita. Los grupos mostraran su trabajo a los demás después de ensayar un par de minutos (el tiempo de ensayo será poco para incentivar la improvisación). En primer lugar lo haremos sin material y después con material. El material servirá para imaginar cualquier cosa.
Represento una escena: en grupos de cuatro o cinco tendrán que representar una escena en la que hayan participado ese día, como cuando han llegado a clase, les han pedido los deberes,… sin poder representarse a si mismos.
Nos «quitamos el polvo» con las manos: Se trata de quitar el polvo del compañero y después limpiarlo con delicadeza sin olvidarnos de ninguna parte de su cuerpo. Añadiremos jabón (imaginario), agua y después aclaramos, etc
Bola Energética: nos situamos en círculo y nos pasamos varias bolas imaginarias. Unas pesan mucho y otras pocas. Introduciremos variantes como la forma, el material o la cantidad.
Encuentra la pareja: Dos jugadores salen del gimnasio para no enterarse de nada. El resto de la clase se distribuye en parejas no habituales, para no dar pistas. A cada pareja se les pide que se pongan de acuerdo y representen los dos un animal. Después se les pide que se distribuyan por el espacio representando el animal por el gimnasio libremente y se le pide a los alumnos que entren y que encuentren las parejas. El que encuentre la pareja tendrá derecho a seguir hasta que falle, momento en el que le tocará jugar al otro. Gana el que más parejas ha acertado.

   Nos dividiremos en grupos de cuatro o cinco y representaremos distintos pasajes de la vida de Juan Ramón Jiménez. Para ello tendrán cinco minutos para maquillarse, prepararse, distribuirse los papeles y ensayar. Posteriormente lo representaran ante el resto de la clase.

   Representación de la actividad complementaria.

   Actividades de refuerzo/ampliación: en la introducción a la unidad didáctica se les mostrara a los alumnos una actuación del grupo “El Tricicle” interpretando la canción de Julio Iglesias que da título a esta unidad “Soy un señor, soy un truhán”. Como actividad de ampliación se les propondrá a los alumnos que estén interesados que interpreten una canción delante del resto de la clase. Para que tengan tiempo suficiente de prepararla no será hasta la última sesión cuando la expongan al resto del grupo.

   La actividad de refuerzo será igual con la salvedad que será una vez acabada la unidad cuando se les diga a los alumnos que no han alcanzado los objetivos que deben hacer esta actividad para superar la evaluación.

   Como conclusiones cabe señalar que lo que se puede ver en esta unidad didáctica es una propuesta, que ha de ser adaptada a las necesidades/características de cada grupo.

   La unidad esta dirigida al ámbito andaluz, por lo que se ha tenido en cuenta la legislación aplicable a este territorio.

   La comunicación es un campo poco tratado dentro de nuestro área, por lo que no esta de mas que incidamos sobre ese aspecto desarrollando unidades didácticas para ello.

   Internet es un campo inmenso donde recolectar ideas muy buenas y creativas sobre la expresión corporal.

   Un poco de historia

   “El silencio no tiene limites, los límites los pone la palabra.” Marcel Marceau.

   Según el diccionario de la Real Academia Española RAE, estos son los significados de Mimo: 1. Entre griegos y romanos, farsante del género cómico más bajo; bufón hábil en gesticular y en imitar a otras personas en la escena o fuera de ella. 2. farsa, representación teatral ligera, festiva y generalmente obscena. 3. Actor, intérprete teatral que se vale exclusiva o preferentemente de gestos y de movimientos corporales para actuar ante el público.

   Pantomima: El arte o género de concebir una historia sólo con movimientos corporales.

   Es muy común en nuestras calles, toparnos con jóvenes artistas que permanecen horas y horas inmóviles, aguardando a que los transeúntes depositen en sus cestas algunas monedas. En ese instante el artista nos regala con alguna cabriola o con una serie de gestos graciosos que terminan por arrancar la sonrisa de los paseantes. Son ellos los mimos actuales. Es verdad que también en ciertos teatros muy concretos podemos encontrar espectáculos de mímica. Así a todo, para el común de los mortales los mimos son esos personajes estrafalarios que vemos cada día en nuestras ciudades. Sin embargo debemos saber que la mímica es un arte de representación dramática muy antiguo que intenta manifestarse mediante gestos y movimientos corporales. En Asia este arte se desarrolló mucho antes que en Europa y para estas culturas la mímica representó un papel esencial en los géneros dramáticos más importantes. En Europa tendremos que esperar al siglo XVI para ver en Italia la commedia dell’arte, una comedia improvisada que pronto se propagó por todo el continente. La pantomima continuó con el Arlequinado durante los siglos XVII y XVIII en Francia e Inglaterra, que era una forma desarrollada a partir de la commedia dell’arte en la cual se presentaban las aventuras de Arlequín, su amante, Colombina, y su padre, Pantaleón. En los grandes teatros antiguos al aire libre de Grecia y Roma, donde el público podía ver pero apenas podía oír, el mimo era un elemento importante en la interpretación. El pantomimus romano era un actor que utilizaba palabras y también movimientos estilizados con máscaras para representar al personaje acompañado de música y las canciones del coro. A pesar de su trascendencia en el teatro, en el siglo V la iglesia prohibió a estos encantadores personajes, a causa de sus constantes burlas a los sacramentos. En ese momento de la historia la mímica decayó hasta casi desaparecer. Particularmente en Roma “el mimo devino en pantomima. Sobre el origen de esta forma hay algunos relatos, el más conocido está referido a Livíus Andrónicus, un actor griego esclavizado por los romanos, quien actuaba en espacios al aire libre; Las condiciones podemos imaginárnosla. Cuenta la historia que Andrónicus se quedó afónico durante una representación y para continuar, le pidió a uno de los coreutas que dijera el parlamento mientras él hacía como que hablaba, y ¡oh, sorpresa!, moviéndose y gesticulando se descubrió subrayando corporalmente las palabras.

   En Londres, el Arlequinado era precedido por una escena en la que los actores hacían mímica y bailaban representando historias de la mitología clásica o cuentos de hadas, y culminaban con la transformación del personaje principal en Arlequín. Después del siglo XIX, las representaciones se limitaron a la época de Navidad. Poco a poco la escena inicial mencionada, o pantomima, se fue extendiendo y se hizo más importante que el propio Arlequinado, especialmente a principios del siglo XIX tras el desarrollo llevado a cabo por el actor Joseph Grimaldi, que destacaba en acrobacias e inventó trucos y maquinaria escénica, de los que se valió después para crear el personaje del payaso Joey. La pantomima emergió como un espectáculo de elaborado trabajo escénico y de vestuario, basado en cuentos de hadas, con la incorporación de canciones, danzas, diálogos, acrobacias y otros elementos de revista inglesa. Se convirtió en tradición que una actriz joven interpretara el papel del héroe, o chico principal, y que un actor cómico interpretara el papel cómico de la dama de la pantomima. La pantomima moderna acabó siendo un arte puramente mudo, donde el significado es trasmitido solamente a través del gesto, el movimiento y la expresión corporal. Adquirió el rango de gran arte en el siglo XIX gracias al actor francés Jean Gaspard Deburau, que refinó los rasgos de un temprano personaje de la commedia dell’arte y creó a partir de él a Pierrot, el payaso herido de amor. En el siglo XX, dos actores franceses, Étienne Decroux y Marcel Marceau, creador del payaso Bip, han sido mimos de excepción. Los actores de cine mudo de principios del siglo XX, en especial Charlie Chaplin y Buster Keaton, basaron su trabajo por entero en las técnicas de mimo para transmitir sus historias.

   Hoy en día el mimo esta más vivo que nunca. El mimo o la pantomima están presente en todos los medios de comunicación como en la televisión (por ejemplo la serie de dibujos animados “Tom & Jerry” que tanto gusta a nuestro infantes)o en nuestro entorno, pues no hay más que mirar en las plazas o parques de nuestras ciudades, en los teatros, en las academias o incluso en los dibujos animados para ver que florece con mimos anónimos o con otros famosos como “El Tricicle” o Vol-Ras.

   Fuente: http://www.oya-es.net/reportajes/mimo.htm
   Carlos Candau Millán. Licenciado en Psicopedagogía y Maestro especialista en Educación Física. Interesados en la unidad, bibliografía, fuentes y detalles:. Correo electrónico: ccm_576@hotmail.com .
   Con la autorización de: http://comunidad-escolar.pntic.mec.es
—————
Otros temas relacionados:
Personalidad: Detectar y eliminar barreras
Experiencia: De la clase de Literatura aun montaje teatral
Otros artículos sobre EXPERIENCIAS

Enviar a un amigo

Deja un comentario