Experiencia: Hablando claro

Buenas prácticas

   Un CEIP de Cártama (Málaga) desarrolla una propuesta de intervención educativa en el lenguaje oral infantil.

   La facultad de hablar es requisito indispensable en todas las actividades sociales del ser humano, y fundamental para comunicar necesidades, pensamientos, deseos; para comprender y ser comprendido y poderse relacionar; para aprender y para aprender a aprender. El desarrollo verbal del niño repercute en su adaptación social.

   La facultad de hablar es la herramienta que facilita el acceso al mundo que nos rodea. Cualquier trastorno relativo al lenguaje incide en este sentido: en sus actitudes, conductas, estado emocional, en su evolución en definitiva.

   Estas son las razones básicas que sustentan la realización de esta propuesta didáctica, que tiene como objetivos:

   -Educar la coordinación auditivo-fonatoria.

   -Trabajar la voz y la motricidad orofacial.

   -Aumentar el vocabulario, tanto en la comprensión como en la expresión.

   -Potenciar la práctica de estructuras gramaticales.

   -Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos y medios a su alcance.

   -Estimular el gusto e interés por la expresión verbal.

   La práctica de esta propuesta está basada en la organización por rincones. Un ejemplo sería el rincón del mimo. El objetivo de este rincón es desarrollar el conocimiento y control del propio cuerpo, sobre todo de elementos que participan en la comunicación oral: capacidad pulmonar, coordinación fono-respiratoria, movimientos finos y gruesos con o sin significación simbólica, motricidad orofacial y esquema corporal bucal.

   Este rincón deberá ser lo suficientemente espacioso o usarse el aula de psicomotricidad en caso contrario. El material básico y necesario es: un espejo, una moqueta, láminas o dibujos que recuerden los movimientos que se trabajarán, disfraces, pelotas, colores…

   Los niños se colocarán en la alfombra y se les preguntará si saben lo que es un mimo, qué hace, etc… Tras escuchar sus opiniones, les explicaremos lo que es un mimo. Después les presentaremos el rincón con un cuento: “La princesa orgullosa”. “En un país lejano rico y poderoso, nació una princesa hermosa y sana, que desde muy pequeña se mostraba muy egoísta y orgullosa, hasta el punto que cuando empezó a hablar decía que sólo comprendía a sus padres, el Rey y la Reina, los únicos que estaban por encima de ella. Ante esto, los niños y niñas acabaron por no dirigirle la palabra. Cuando se hizo mayor, solo comprendía a sus padres. Un día, se dio cuenta de su aislamiento y se avergonzó de su conducta, intentó comunicarse con todos, sin conseguirlo, hasta que encontró a una anciana, que no podía hablar, y poco a poco fue aprendiendo a hablar con la anciana, con gestos. Decidió volver a su reino y se comunicó con todos, con gestos. La Reina y el Rey hicieron que todos aprendieran a comunicarse como la princesa, que se había convertido en la primera “Mimo” que ha existido: ¿queréis aprender a comunicaros como la princesa? Eso es lo que haremos en este rincón.”

   Actividades

   En la aplicación de la propuesta se desarrollarán las siguientes actividades:

   *Representación de objetos, animales, personas, etc… Por ejemplo, imitarán un tren con su sonido, coches, motos, un gato, un perro…

   *Representación de acciones secuenciales, como los pasos para abrir una botella, verter el contenido en un vaso y beber, acompañadas de las onomatopeyas correspondientes. Otras secuencias, realizadas por los alumnos: comer, vestirse, ir al baño, levantarse y acostarse…

   *Juegos para conocer los distintos elementos que forman la cavidad bucal. Por ejemplo, se mojarán los labios y darán besos, observarán ante un espejo sus dientes, lengua, labios, etc…

   *Ejercicios de tipo respiratorio: inspirar por la nariz y espirar por la nariz, también; lo mismo, pero espiramos por la boca; inspiración y espiración lenta-rápida por nariz y boca; inspiración y espiración nasal o bucal en uno o varios tiempos; emisión de vocales y nasales; podemos utilizar en los ejercicios respiratorios vasos de agua con pajitas, globos, tiras de papel, velas, molinillos… También son válidos para desarrollar la capacidad pulmonar.

   *Ejercicios de control del soplo, como apagar velas, soplarle a una bolita de papel, etc…; soplo fuerte o débil, en uno o varios tiempos, largos o cortos…

   *Ejercicios de motricidad orofacial, como movimientos o praxias de la lengua: sacar y meter la lengua; moverla hacia la derecha e izquierda; hacia arriba o abajo (podemos utilizar imágenes, como un caracol o una tortuga que sacan y meten la cabeza, una serpiente que saca la lengua); morderse la punta de la lengua (pinzas de la ropa), mover la lengua por los labios (helado, dulce)… Movimientos o praxias de labios, mejillas: abrir y cerrar la boca (puerta o ventana que se abre y cierra); hacer “morritos” (niño enfadado); besos (niño abrazando o besando a su madre); morderse los labios, hacerlos vibrar (moto o avión); succionar e hinchar las mejillas (personaje flaco-gordo)… Movimientos o praxias faciales: cejas, ojos,…

   *Utilización del cuento en praxias orofaciales imitativas.

   Evaluación

   Entendemos la evaluación como una actividad valorativa e investigadora, y facilitadora del cambio educativo. Tendrá un carácter procesual, partiendo de una evaluación inicial o diagnóstico, mediante una entrevista con los padres, que nos permitirá obtener información acerca del desarrollo lingüístico del niño.

   La verdadera evaluación es la que vamos a realizar dentro y a lo largo de la unidad de programación. La observación sistemática y la interacción con cada alumno nos dará información sobre el proceso individual de cada uno. Asimismo podremos grabar algunas conversaciones de los alumnos o transcribirlas de forma escrita. Finalizaremos con una evaluación sumativa, que aporte datos sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de cambiar y modificar éste si no es el más adecuado. Para ello utilizaremos la siguiente escala de observación:

   si no A veces

   1. Permanece atento cuando se le habla

   2. Usa gestos para expresarse

   3. Articula bien las vocales

   4. Obedece ordenes verbales

   5. Muestra interés y diversión por las tareas verbales

   6. Conoce y desarrolla los distintos usos del lenguaje

   7. Relata hechos, sucesos o cuentos con sus propias palabras

   8. Expresa bien sus ideas

   Del proceso de enseñanza evaluaremos las siguientes cuestiones: Si la organización planteada de los rincones ha sido la adecuada; si los materiales utilizados han sido idóneos y accesibles; si el maestro ha sido motivador y dinamizador del proceso de aprendizaje y si ha ajustado la programación a los distintos ritmos personales y necesidades/intereses de cada alumno.

   José Carlos Moncayo Redondo, Maestro de Educación Infantil del C.E.I.P. ‘La Mata’ de Cártama (Málaga).

   BIBLIOGRAFÍA:

   Aguado, G. ( 1995 ) : “El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años” . Editorial Cepe, Madrid.

   Monfort, M. y Juárez, A. ( 1996 ) : “Estimulación del lenguaje oral” . Editorial Santillana.

   Nieto Herrera, M. ( 1995 ) : “Retardo del lenguaje: sugerencias pedagógicas”. Editorial Cepe, Madrid.

   En Internet: http://www.mipediatra.com y http://www.iespana.es/logopedia

   Con la autorización de: http://comunidad-escolar.pntic.mec.es
——————-
Otros temas relacionados:
Cómo hablar en público
Aprender a conversar
Otros artículos sobre EXPERIENCIAS
Enviar a un amigo

Deja un comentario