Experiencia: Por la ruta de Almanzor en bici de montaña

7.gif

   Alumnos y profesores de dos centros sorianos realizan un viaje lúdico y didáctico por los lugares donde el caudillo árabe entró en la Historia hace mil años.


   Recientemente, en los primeros días de mayo, 75 alumnos y 12 profesores de la Escuela Hogar «Alfonso VIII» y del C.P. » Virgen del Rivero» de la localidad soriana de San Esteban de Gormaz, han participado en una actividad denominada «Ruta de Almanzor», realizando con sus bicicletas de montaña un interesante viaje, visitando las localidades claves en las últimas «razzias» del temido caudillo árabe y los lugares en que perdió la vida tras la derrota sufrida en Calatañazor y conmemorando de esta manera el milenario de aquellos hechos históricos.
   Almanzor, el que fuera caudillo musulmán y una auténtica pesadilla para los reinos cristianos de la península Ibérica a finales del siglo X y principios del siglo XI, muere en tierras sorianas durante el caluroso verano de 1002 y sin culminar con éxito la que a la postre iba a ser su última algarada.

   Celebramos, por tanto, durante el presente año 2002 el primer milenario de su muerte como consecuencia de las heridas sufridas en la famosa batalla de Calatañazor.
   

   Es, por tanto, ante este incomparable marco histórico, donde nuestro grupo educativo pretende realizar, con la Ruta de Almanzor, un sincero y cálido homenaje a la convivencia cultural que vivieron nuestros antepasados hace mil años.
   

   Nos encontramos, de esta forma, con una actividad de marcado carácter lúdico y recreativo -para motivar a la diversidad del alumnado participante (alumnos residentes en la Escuela Hogar, alumnos de Secundaria y alumnos de 5º y 6º de Primaria)- pero que nos va a ayudar positivamente de cara a la formación integral del individuo potenciando el aprendizaje de las distintas áreas curriculares.
   

   Con la marcha en bicicleta, a ritmo cicloturista y por caminos y carreteras secundarias, se explorará «in situ» y se estudiará a la perfección una zona concreta de la meseta: la provincia de Soria en casi 200 kilómetros, desde la ribera del Duero hasta Medinaceli por la paramera; su relieve, sus pueblos, sus costumbres, etc… Las sierras del Sistema Ibérico (Demanda, Urbión y Cebollera) y las sierras del Sistema Central (Ministra y Pela), serán testigos pétreos de nuestro paso, y con la esta actividad ponemos de manifiesto las enormes posibilidades que nos ofrecen las distintas comarcas y su entorno rural, para la realización de actividades plenamente ecológicas y no contaminantes.
   

   Asimismo, conoceremos comarcas en su distribución geográfica provincial y sus delimitaciones topográficas correspondientes; tendremos muchas posibilidades de observar a los animales propios de nuestra región: buitres, alimoches, milanos, garzas, cernícalos, ratoneros, zorros, conejos, corzos… y en nuestra particular ruta descansaremos a la sombra de robles, enebros, carrascas, acebos y sabinas cuando nos desplacemos por zonas mesetarias y de montaña, y a la sombra de sauces, chopos, fresnos y alisos cuando nos encontremos en sotos y riberas.
   

   Además, se relacionará la actividad con la literatura de la época: romancero andalusí (poesía de Galib sobre San Esteban), cantares de gesta, etc… y sobre todo con las «Cantigas de Alfonso X El Sabio» (la número 63 cuanta el milagro de la Virgen del Rivero en la batalla del «Vado del Cascajar» en la que se enfrentaron las tropas de Almanzor contra el conde de Castilla Garcí Fernández), y con el Auto Sacramental «La devoción de la Misa», sobre el mismo tema, de Pedro Calderón de la Barca.
   

   Igualmente se relacionará la actividad con el arte: románico y musulmán; e igualmente con las distintas tradiciones populares, y se estudiará y debatirá la importancia histórica que supuso para las distintas manifestaciones artísticas -arte, literatura, ciencia, música, etc…- la convivencia en la península de las tres culturas monoteístas -judía, musulmana y cristiana- durante toda la Edad Media.
   

   Asimismo, pondremos en práctica, en nuestros ratos de ocio, diversos juegos tradicionales; se valorará la interrelación del alumno y alumna en el medio natural durante un periodo de tiempo prolongado, jornadas enteras y pernoctando, y en actividad física permanente, y por la noche se observarán las distintas constelaciones.
   

   Objetivos y contenidos
   

   El principal objetivo al realizar esta actividad es conmemorar, de una forma sana y original, el milenario de la muerte del que fuera uno de los personajes más importantes de nuestra historia. Además se pretenden conseguir los siguientes objetivos:

– Conocer los hechos históricos ocurridos durante los siglos X y XI, en los reinos cristianos del momento y en el califato de Córdoba.

– Valorar, en su justa medida, la importancia que tuvo San Esteban de Gormaz, «La puerta de Castilla», en el desarrollo de los acontecimientos históricos del momento.

– Desarrollar las cualidades físicas a través del uso de la bicicleta.

– Desarrollar la capacidad de convivencia en grupo.

– Conocer y valorar otras comarcas con sus paisajes, sus gentes, sus costumbres, sus monumentos y su cultura en general.

– Observar, conocer y respetar el medio natural.

– Comprender la importancia de la orientación interpretando mapas e itinerarios.

– Ampliar los conocimientos sobre la educación vial, interpretando señales de tráfico, respetando las normas de circulación, etc…

– Identificar los posibles riesgos a la hora de circular por la vía pública y concienciarse sobre los peligros que entraña las imprudencias viales.

   Con la realización de la actividad adquiriremos un conocimiento histórico de la España de hace mil años, así como sobre las normas de Educación Vial, los utensilios imprescindibles para la marcha en bici, el relieve, flora y fauna de las zonas que recorremos y sobre las localidades de la ruta a seguir: su historia y manifestaciones artísticas.

   En el desarrollo de nuestra ruta utilizaremos procedimientos de aprendizaje tales como lectura de libros, enciclopedias, etc., sobre acontecimientos históricos; manuales de manejo de la bicicleta y para su perfecta utilización; recopilación de información sobre las localidades de la ruta; reconocimiento y clasificación de la flora y fauna del entorno. Así como del relieve, y elaboración de un cuaderno de ruta.

   Entre las actitudes a fomentar y desarrollar con esta actividad destacan las siguientes: valoración de la importancia de la práctica de actividades físicas, de un desarrollo físico equilibrado y de la salud; respeto y cuidado del medio natural; valoración y respeto de otras localidades y sus gentes; potenciación de actividades con un medio de transporte no contaminante como es la bicicleta; valoración de la importancia del cumplimiento de las normas de Educación Vial, y potenciación de actividades físicas lúdicas.

   Entre las actividades de preparación de los alumnos para el desarrollo de la actividad que nos propusimos cabe mencionar el estudio de mapas del itinerario a seguir; el estudio y preparación en el aula de la diversidad de contenidos curriculares que la ruta nos ofrece; una charla informativa con los alumnos y alumnas sobre todos los aspectos importantes de la actividad: forma de aparcar, equipo necesario, comportamiento, etc,; la puesta a punto de la bicicleta; la preparación del cuaderno de ruta, y el ensayo del sainete «Ocurrió hace mil años».

   Los profesores, por su parte, también tuvieron que hacer cuidadosos preparativos antes de iniciar la ruta, tales como preparación de botiquín, fotocopia S.S., autorización de padres, etc.; mantener una charla coloquio con padres para la total información del proyecto; conocer y contactar con los alcaldes de las localidades a visitar para colaborar, en lo posible, con el grupo, y solicitar los permisos necesarios para el desarrollo de la actividad (Subdelegación de Gobierno de Soria, colaboración de la Guardia Civil de Tráfico, etc.)

   Una breve introducción histórica

   Si cerramos los ojos y nos trasladamos con la imaginación mil años atrás, nos encontraremos en un San Esteban fronterizo entre el recién nacido condado cristiano de Castilla y el poderoso reino musulmán de Al-Ándalus, cuando el río Duero era la frontera natural. Será precisamente en esta época cuando nuestro pueblo ocupe un lugar meritorio en la historia medieval de España.

   San Esteban de Gormaz entonces era conocida como la «Puerta de Castilla». Una puerta que abría y cerraba la comunicación entre cristianos y musulmanes. Y precisamente por eso tanto unos como otros desearán el dominio de su castillo. De esta forma el control de nuestro pueblo alternará de manos y así unas veces serán sus dueños los árabes –lo llamarán Castro Moro– y otras los cristianos -para quienes será Sancto Stephano in Extremo-. Para que os hagáis una idea de la importancia que entonces tenía San Esteban, os recordaré que en esta época se dignaron visitarnos las más ilustres personalidades del momento, como a continuación os detallo: Los califas Abd-al Rahman III, Hixam II y Al-Hakam II; el general y poeta musulmán Galib; los reyes de León Ordoño II, Ramiro II, Ordoño III y Vermudo II; los condes castellanos Fernán González, Garcí Fernández (el héroe de la famosa batalla del Vado del Cascajar, en el 978, de la que tanto se escribiría años mas tarde: en las Cantigas de Alfonso X «El Sabio» y en el Auto Sacramental «La devoción de la Misa» de Pedro Calderón de la Barca); vendría también en el año 973, para apoderarse de San Esteban y anexionarlo momentáneamente a la corona de Navarra, el rey Sancho II Garcés Abarca, y, por supuesto, quien también anduvo por estos lares, haciendo temblar a moros, judíos y cristianos, fue el mismísimo Almanzor.

   El apodo de Almanzor esconde la identidad de Muhammad Ibn Abí Amir, un ambicioso e inteligente musulmán que la carencia de fortuna le obligó a utilizar todo tipo de artimañas para alcanzar el máximo poder en el entonces prestigioso Califato de Córdoba.

   Muhammad Ibn Abí Amir nació en Torrox (Málaga) en el año 940. Fue un brillante estudiante y desde joven ya dio muestras de ser un gran estratega militar, como el tiempo se iba a encargar de demostrarnos. Su ansia de poder no tuvo límites, no solo deseaba el control militar del ejército califal sino que también anhelaba el control político, lo iba a conseguir anulando por completo la voluntad del califa Hixam II. En el año 976 era el auténtico dueño y señor de Al-Ándalus. Incluso se hizo llamar «al-Mansur bi-llah»(Almanzor) que quiere decir «el victorioso por Alá», título de protocolo reservado únicamente para el califa.

   Almanzor se supo rodear de una muy fiel guardia personal de soldados sudaneses de raza negra que no solo le protegían y custodiaban sino que también cumplían con asombrosa precisión los numerosos actos de intriga, espionaje y asesinatos que favorecieron la política de Almanzor para alcanzar sus logros.

   En estas estaba el caudillo árabe, siendo dueño y señor del Califato y metiendo el miedo en el cuerpo a todo cristiano viviente en sus numerosas cabalgadas (expediciones que se denominan «razzias»), cuando por fin conquistó San Esteban para tener controlado el paso de sus ejércitos hacia los reinos del norte. Era el año 994. A lo largo de su vida Almanzor llegó a realizar 52 razzias contra los cristianos; las más importantes fueron la expedición contra Barcelona y la de Santiago de Compostela (en esta última, mandaría transportar a los prisioneros las campanas de la catedral para fundirlas y realizar objetos decorativos que adornasen la mezquita de Córdoba).

   Un año después, en el 995, se enteró por sus hombres de una posible traición: uno de sus hijos, el primogénito Abd Allah, junto con el conde castellano Garcí Fernández se aliaron en su contra. Almanzor, mucho más astuto, se adelanto a la jugada y emboscó al conde haciéndolo prisionero en Alcozar (en el paraje denominado de la «Piedra Sillada»), a su vez, hizo llamar a su hijo.

   Seguro que a estas alturas de relato ya podréis imaginar cual fue la suerte que corrieron los subversivos: les mando ejecutar. Esta vez, Garcí Fernández, el caballero a quién un ángel ayudara luchando junto al Duero mientras él devotamente oía misa en el Rivero, corrió peor suerte y su cabeza viajó a Córdoba como regalo de Almanzor al califa.

   ¡Nuestra primera ruta recordará este histórico episodio! (27 de abril).

   La última razzia del caudillo musulmán le costaría la vida. Corría el caluroso verano de 1002, en la era musulmana el año 380, Almanzor y sus huestes habían saqueado el templo religioso de San Millán de la Cogolla y regresaban con su botín hacia su cuartel general en Medinaceli. Pero en Calatañazor, en el extenso «Valle de la Sangre» (así se le conocerá a partir de ese día), les estaban esperando los por fin aliados reyes cristianos Vermudo II de León, Sancho García de Navarra y el conde de Castilla, homónimo del anterior, Sancho García. Fue la primera y única derrota de Almanzor. Herido de muerte sus fieles le transportaron en parihuelas hacia Medinaceli; la muerte le sorprendería en Bordecorex, aunque su cuerpo continuaría viaje para ser enterrado en el patio de armas del castillo de Medinaceli.

   ¡Como me imagino habréis observado, el recuerdo de este hecho histórico será el motivo de la ruta que realizamos los días 3, 4 y 5 de mayo!

   ¡Id cogiendo la bicicleta de vez en cuando!

   Programa y calendario

   Primer día (sábado 27 de abril): «Hacia la Piedra Sillada»
08,30 h.- Concentración en zona escolar con todo el material imprescindible para realizar la actividad: bicicleta, equipación personal, mochila y bolsa de viaje.
09,00 h.- Salida. ¡Siempre a ritmo cicloturista!, visitando las localidades de Rejas de San Esteban (iglesia románica) y Alcozar (iglesias, museo etnológico y restos de fortaleza).
12,30 h.- Nos dirigiremos hacia el paraje de «la piedra sillada». Representación del sainete «Ocurrió hace mil años», recordando la muerte del conde castellano Garcí Fernández emboscado por sicarios de Almanzor.
14,30 h.- Volveremos a Alcozar para comer.
16,00 h.- Continuaremos hacia Velilla de San Esteban.
19,00 h.- Sobre esta hora regresaremos a San Esteban poniendo fin a la primera jornada.

   Segundo día (viernes 3 de mayo): «La ruta de Almanzor»
08,30 h.- Concentración en zona escolar con todo el material imprescindible para realizar la actividad: bicicleta, equipación personal, mochila y bolsa de viaje.
09,00 h.- Salida. ¡Siempre a ritmo cicloturista!, visitando las localidades Quintanilla de Tres Barrios, Valdegrulla (pueblo abandonado),Berzosa, Rejas de Ucero.
13,30 h.- Sobre esta hora llegaremos a Ucero, donde comeremos.
15,30 h.- Proseguiremos alternando caminos y la carretera, cruzando el sabinar, por los pueblos de Aylagas, Fuentecantales, Cubillos y Cubilla hasta llegar a Muriel de la Fuente donde nos recibirá el señor alcalde -Enrique del Prado- y nos alojaremos en albergue municipal.
19,00 h.- Posterior visita al bonito paraje de «la Fuentona».
21,00 h.- Cena: panceta a la parrilla y nos terminamos los bocadillos. Juegos de ocio. Canciones.
23,00 h.- Silencio y descanso.

   Tercer día (sábado 4 de mayo):
08,00 h.- Diana, aseo personal y limpieza de local.
08,30 h.- Desayuno y preparativos para la marcha.
09,00 h.- Salida hacia Calatañazor visitando el pueblo y recordando la famosa batalla que en estos parajes tuvo lugar. Saludo del alcalde Jesús Oliva.
10.00 h.- Homenaje a Almanzor en la plaza mayor de Calatañazor: volveremos a representar «Ocurrió hace mil años». Proseguiremos ruta visitando las localidades de Rioseco, Torreandaluz, Valderrodilla, Tajueco y Andaluz (puente romano).
14,30 h.- Llegaremos a Berlanga de Duero donde comeremos (paella).
16,00 h.- Continuaremos ruta pedaleando por Ciruela, Ermita de San Baudelio, Caltojar, Bordecorex (¿murió en esta localidad Almanzor?).Visitaremos la escuela museo y volveremos a homenajear al caudillo árabe.
19,00 h.- Sobre esta hora llegaremos a Barahona, el pueblo de las brujas, donde nos recibirá su alcalde José Luís Iglesias. Visitaremos el pueblo y nos instalaremos en albergue municipal.

Juegos y tiempo libre.
21,00 h.- Cena: pinchos morunos a la brasa. Juegos de ocio y canciones. ¿Veremos alguna bruja?. Cuentan que en los confesionarios todavía se escuchan sus lamentos.
23,00 h.- Silencio y descanso.

   Cuarto día (domingo 5 de mayo):
08,30 h.- Diana, aseo personal y limpieza de local.
09,00 h.- Desayuno y preparativos para la marcha.
10,00 h.- Iniciaremos la marcha hacia Romanillos («aldea náufraga en un mar de espigas» Ortega y Gasset). Posteriormente visitaremos Yelo y Miño de Medinaceli.
13,00 h.- Sobre esta hora llegaremos a Medinaceli (¿está enterrado en esta localidad Almanzor?).Recorreremos el pueblo en bici y posteriormente, en la emblemática plaza mayor de la Villa, realizaremos, por última vez, nuestro sainete homenaje. Antes de comer subiremos nuestras bicis al camión. Comida.
17,00 h.- Regreso en autobús.
18,30 h.- Sobre esta hora llegaremos a San Esteban.

   Y como último apunte, aquí está el material imprescindible para la realización de nuestra actividad:

   Macuto de viaje: (a transportar por el vehículo de apoyo) saco de dormir, aislante, ropa suficiente para los cuatro días, útiles de aseo y otras zapatillas.

   Mochila: agua, dos o tres bocatas (para el primer día), chichonera, chubasquero, frutos secos y crema protectora.

   Y por supuesto ¡la bicicleta!

   Vidal Lamata Izquierdo. Director de la Escuela Hogar «Alfonso VIII» de San Esteban de Gormaz (Soria)
   Con la autorización de: http://comunidad-escolar.pntic.mec.es

Otros temas relacionados:
Experiencia: Hagamos un hipertexto sobre nuestra ciudad 
Educa a tus hijos con uno poco de hambre y un poco de frío 
Otros artículos sobre las EXPERIENCIAS 
CD con 4 programas educativos: Nueva ortografía 3º P, Nueva ortografía 4º P, Técnicas de estudio y Cuatro operaciones.
Enviar a un amigo

Deja un comentario