Experiencia: El tránsito de Venus por delante del Sol

Experiencia

   El martes 8 de junio, en plena recta final del curso, entre exámenes y evaluaciones, los alumnos del IES “El Bohío”, de Cartagena (Murcia), tuvieron la oportunidad de observar un fenómeno que ningún ser humano vivo había observado antes, y que sólo en cinco ocasiones la Humanidad había podido contemplar. Para muchos pasó desapercibido, pero para nosotros, en el Instituto, el planeta Venus pasó por delante del Sol desde las 7,20 de la mañana, momento del inicio, hasta la 1,25 de la tarde.

   Recordemos un poco de historia, porque para la Ciencia las observaciones de los tránsitos de 1761 y 1769 fueron muy importantes, ya que con ellas se pudo deducir el tamaño de la órbita terrestre, base y unidad para medir el resto del Universo.

   Edmond Halley, el descubridor del famoso cometa, fue quien formuló la teoría de que observando los tránsitos de Venus desde diferentes lugares, de forma sincronizada, se podría calcular con precisión la distancia entre el Sol y la Tierra.

   En el año 1769 se organizaron varios viajes para observar el tránsito de Venus. Era la primera vez que se intentaba medir la distancia al Sol.

   En el Reino Unido, la Real Sociedad de Ciencias organizó una expedición, que salió bajo el mando de James Cook en 1768, en el barco «Endeavour». El objetivo de la misión era explorar las tierras del Océano Pacífico y, con la ayuda del astrónomo Charles Green, observar el tránsito de Venus. Llegaron a Tahití el 3 de junio de 1769, y allí la historia, no contrastada por la parte contraria, nos cuenta como los nativos les robaron los instrumentos, y casi no consiguen hacer las observaciones astronómicas. Tras el tránsito, Cook pasó seis meses explorando Nueva Zelanda y Australia, acabando su vida en Hawaii por unos nativos a los que intentaba defender del fuego de sus hombres.

   Con las medidas de Green, y otras mediciones igual de importantes (aunque no inglesas), como las de la expedición francesa que fue a Rusia, el astrónomo francés Lalande consiguió, en 1771, acabar los cálculos y tener el resultado, obteniendo el equivalente a 153 millones de kilómetros, una cifra algo superior a la correcta, pero muy cerca de ella. Había sido todo un éxito.

   Un fragmento original de el «Endeavour» subió al espacio en una lanzadera espacial de la NASA que llevaba el mismo nombre, «Endeavour», como homenaje a los viajes del capitán Cook.

   Un poco más de historia

   Pero probablemente la historia más curiosa de los tránsitos de Venus es la del astrónomo francés Gillaume Legentil (1725-1792), que en 1761 partió hacia Pondicherri, India, para realizar las mismas mediciones. A mitad de camino Francia e Inglaterra se declararon la guerra, conocida como la Guerra de los Siete años, y al ser la India colonia británica no pudo alcanzar su destino, teniendo que realizar las mediciones a bordo del barco. Con el movimiento apenas pudo tomar ningún dato interesante.

   Como tenía la siguiente oportunidad en 1769, decidió esperar en la zona durante los 8 años que faltaban, visitando las Filipinas y otros lugares de Asia, y cuando se acercó la fecha le ordenaron dirigirse de nuevo hacia Pondicherri (la guerra había acabado), el mismo día que Joseph Banks (el competidor por la parte inglesa que tuvo éxito) estaba en Tahití. El cielo estaba totalmente cubierto en Pondicherri, así que tampoco le sirvió de nada. Mientras, sus compañeros que se quedaron en Filipinas tuvieron un día perfecto.

   Decidió regresar a casa, pero naufragó …¡¡ dos veces !!. Necesitó 3 años para completar este viaje de regreso, y cuando llegó todos le habían dado por muerto; su mujer se había casado con otro hombre y sus hijos se habían repartido la herencia. Cosas de la Astronomía

   La órbita de Venus está más cerca del Sol que la de nuestro planeta, por lo que podría pensarse que debería ser frecuente el poder observar sus tránsitos solares, pero la órbita de cada planeta tiene una inclinación diferente, lo que hace que los tránsitos sólo ocurran cuando las órbitas se cruzan y los planetas se encuentran en línea con el Sol.

   El tránsito de Venus tiene además la peculiaridad de que se produce por parejas. Ocurrió ahora, en el 2004, volverá ocho años más tarde, en el 2012, y después pasarán 105 años (y medio) hasta que volvamos a tener la oportunidad de observarlo. Entonces nuevamente ocurrirá dos veces con ocho años de separación, y pasarán 121 años (y medio) hasta que se repita una nueva pareja de tránsitos, repitiéndose esta cadencia una y otra vez.

   En el 2012 no podremos observar desde aquí el fenómeno, estaremos en la zona se sombra.

   Planificación de nuestras actividades

   Con el visto bueno de la Dirección y la colaboración del Departamento de Actividades Extraescolares, al lado de Juan Pedro Gómez Sánchez, amigo y compañero de inolvidables aventuras astronómicas, también contagiado con el virus incurable de la curiosidad, planificamos efectuar nuestras observaciones desde el Instituto con la idea de que nuestro trabajo pudiese servir al alumnado como aliciente e interés por estos temas, a pesar de saber que alguna de las actividades previstas requerían coordinación y concentración y la presencia de alumnado podía sernos poco beneficiosa; así que planificamos todas nuestras actuaciones de forma que se evitase este problema en los momentos claves, automatizando en lo posible toda la información que sobre el tema pretendíamos dar al alumnado, preparando tres presentaciones en Power Point, que de forma automática corrían en tres ordenadores, uno en la entrada del Centro con información general y resaltando las medidas de seguridad que cualquier observación solar requiere, y otros dos que se situaron en el salón de actos junto con el receptor de televisión en el que se recogían las imágenes en tiempo real que desde uno de los telescopios se enviaban desde el observatorio. Toda la información se facilitó previamente al profesorado interesado.

   Para que todos pudiesen observar el fenómeno, previamente se promovió la participación, y con el apoyo de Jefatura de Estudios se planificó la asistencia de los grupos y evitamos coincidencias masivas o repeticiones de clases, de forma que los profesores y tutores que lo considerasen oportuno bajasen al salón con su grupo y durante un cuarto de hora se informase y observase el fenómeno. Muchos de los grupos interesados con su profesorado pudieron además acceder al observatorio del Instituto, donde teníamos instalados cinco telescopios, un reflector de apoyo y tres refractores: uno para observación visual y dos para fotografía química y digital, uno de los cuales llevaba acoplado un filtro de hidrógeno alfa. Además disponíamos de un schmith cassegrain con cámara ccd acoplada para la transmisión, procesada por un ordenador portátil, desde el cual se lanzaban las imágenes al salón de actos mediante un sistema casero pero efectivo de transmisión por infrarrojo.

   Proceso y transmisión de las imágenes

   Las imágenes digitales estaba previsto procesarlas con los medios informáticos del cercano taller de Tecnología y desde allí enviarlas a la red. Preparamos la transmisión de imágenes y datos dentro de la organización internacional VT 2004 que se constituyó para tal fin, y que en España tenía su nodo principal en el Planetario de Pamplona (www.venus.org), con el que estábamos adscritos en coordinación con el grupo SAROS expediciones científicas ( http://www.saros.org ), pero el colapso aquella mañana de la mayoría de servidores de Internet ante la tremenda avalancha de solicitudes de conexión a unos pocos sitios desde más de la mitad del planeta no nos permitió enviar en directo las imágenes: éstas se fueron pasando posteriormente en la página creada para esta transmisión, en la que aparte del nodo principal, la Asociación Astronómica de Cartagena y grupo SAROS a los que pertenecemos, pusimos enlaces a la página web del Instituto y el Proyecto G.A.S., de alguna forma muy vinculado a esta actividad.

   Tomamos anotación de los tiempos de los contactos 1º y 2º, pero las nubes no nos dejaron ya al final del tránsito tomar notas e imágenes de los contactos 3º y 4º.

   Con distintas técnicas e instrumental obtuvimos varios cientos de imágenes fotográficas químicas y digitales. Posteriormente, a nuestro alumnado se le presentó alguna de las conclusiones y trabajos fotográficos, explicándoles fácilmente mediante un pequeño resalte informático en alguna imagen fotográfica como la presentada, y algunos otros fenómenos interesantes, como el oscurecimiento del limbo o la gota negra, este último aún hoy en día sin una explicación clara en determinados sectores científicos.

   A modo de conclusión

   Pensamos que de cara a nuestro alumnado este tipo de actividades puede ser beneficioso, creándole un interés en estos temas y ayudándole a sentir la Ciencia como algo más real y cercano, tan cercano que a veces puede tomar la forma de una bonita afición o una modesta actividad lúdica, capaz de atacar la apatía, la falta de esfuerzo y curiosidad o inquietudes por todo lo que nos rodea, que puede marcar la forma de ser y de pensar en direcciones apartadas de la falta de Razón y la Lógica.

   Tampoco creemos que sea malo implicar al Instituto en temas como estos, relegados normalmente a otras instancias más altas. Estamos seguros que en nuestros Institutos existen o pueden existir medios materiales y humanos suficientes para encarar trabajos verdaderamente mucho más serios que éste. Quizás falte sólo un poco de ánimo para superar el autoconvencimiento razonable, real y serio de que el ambiente no nos ayuda ni favorece estas cosas. Pero si ese ambiente no lo cambiamos nosotros desde aquí abajo…, como aficionado a la astronomía, y conociendo lo que tenemos por encima de la cabeza, estoy seguro de que no nos lo va a cambiar nadie.

   Juan Ortega Navas y Juan Pedro Gómez Sánchez
   Profesores del IES “El Bohío”, de Cartagena (Murcia).Proyecto GAS en el IES «El Bohío»
   Bda. S. Cristóbal s/n Los Dolores (Cartagena). Teléfono: 968519753 Fax 968314770 E-mail: iesbohio@teleline.es Web: http://www.terra.es/personal2/iesbohio/
   Revista digital: http://www.iesbohio.com/bohiodigital
   Juan Ortega Navas, coordinador del proyecto juanorna@servicam.com
   Con la autorización de: http://comunidad-escolar.pntic.mec.es
———-
Otros temas relacionados:
Experiencia: Las posibilidades del área de naturaleza
La buenas prácticas de las escuelas eficientes
Otros artículos sobre EXPERIENCIAS
CD con 4 programas educativos: Lectura rápida (1 y 2), Cálculo infantil y Lectura y ortografía

Enviar a un amigo
Movimiento de planeta venus sobre el sol

Deja un comentario